Guía para la protección y el uso ético de la información. Un video, un libro y una tarea.

Imaginemos un amigo, o, mejor dicho, nuestro mejor amigo. Para que le otorgáramos ese título tan significativo tendría que cumplir con ciertos requisitos fundamentales que cualquier relación de confianza exige. Uno de los más esenciales es la confidencialidad y custodia responsable de la información que le compartimos.

Esperaríamos de nuestro mejor amigo que salvaguarde con el mayor empeño y lealtad cada dato que le confiamos, como si su propia existencia dependiera de ello. No se trata solo de proteger la información, sino de garantizar que esta sea manejada con absoluta responsabilidad, utilizando herramientas y mecanismos que salvaguarden su exposición e impidan su uso indebido. Pero la confianza no se limita solo a la custodia de la información. También implica el compromiso de utilizar los datos de manera correcta, con transparencia y sin emitir juicios innecesarios. Es decir, que todo lo que compartamos sea empleado para los mejores fines, sin dobles intenciones ni consecuencias adversas.

Esperamos de esta relación que actúe con empatía y respeto, demostrando una ética ejemplar en el manejo de la información, asegurando que su único propósito sea contribuir con el bienestar común y la gestión correcta de los recursos.

No solo se trata de lo que esperamos, sino de lo que no esperamos. Por ejemplo, en ninguna circunstancia esperaríamos que un amigo exponga nuestra información a terceros sin nuestro consentimiento, menos aún que la utilice para su propio beneficio, mucho menos que pueda ser utilizada para propósitos que puedan perjudicarnos, que existan filtraciones, mal manejo o peor aún, que sea intercambiada para fines comerciales. La confianza se construye tanto en lo que se hace como en lo que se evita hacer, y cualquier indicio de uso indebido puede destruir completamente la confianza en esa relación.

Y bueno, no, no estoy hablando de mejores amigos.

En la era digital, que representa la máxima expresión de la evolución constante en la que vivimos, los datos han adquirido un valor incalculable. Son el motor de la innovación, la clave para la transparencia y el pilar sobre el cual se toman decisiones en todos los ámbitos. Su impacto es tan significativo que la confianza en su uso se ha convertido en un requisito indispensable para garantizar el correcto funcionamiento de las instituciones y organizaciones. La administración tributaria, no es ajena a esta realidad, pues depende en gran medida de la información que los contribuyentes proporcionan.

Sin embargo, no basta con considerar únicamente la claridad y precisión de los datos. También es fundamental analizar el tratamiento que la administración tributaria les da.

¿Cómo debe se debe gestionar la información más sensible de los ciudadanos? Aquí es donde ponemos en juego el concepto de confianza, similar al de una relación de amistad

verdadera. Así como se confía información, se demanda de la administración tributaria la garantía de la protección y el uso ético de los datos.

Las administraciones tributarias no se escapan de los peligros informáticos ni de riesgos inherentes a la gestión de la información en esta era digital. La constante amenaza tanto interna como externa, plantea un desafío continuo que debe ser asumido con responsabilidad y ética.

Adicionalmente, entendiendo que, aunque las administraciones tributarias operan como un todo, existen múltiples actores dentro de su estructura y es necesario que las máximas autoridades asuman la responsabilidad de implementar y reforzar mecanismos que prevengan el uso inadecuado de los datos. No solo se trata de proteger la información de amenazas externas, sino también de garantizar que ninguno de los actores internos, utilice la información de manera indebida, comprometiendo la confianza que los ciudadanos puedan depositar en la administración tributaria.

El uso responsable de los datos no solo fortalece la confianza entre la administración tributaria y los ciudadanos, sino que refuerza las acciones fiscales puestas en marcha. Los contribuyentes tienen derecho a conocer cómo se utilizará su información y cuáles son las bases sobre las cuales se toman las decisiones que los afectan.

En este sentido, hemos tenido la oportunidad de conversar con Raul Zambrano, Director de Asistencia Técnica e Innovación, sobre la “Guía para la protección y el uso ético de la información en el poder de las administraciones tributarias”. Esta tiene como finalidad brindar recomendaciones clave para el desarrollo de una estrategia integral de protección de datos, garantizando un uso responsable y ético de la información.

Durante nuestra conversación, profundizamos en cómo las administraciones pueden implementar medidas que garanticen no solo el uso adecuado de los datos, sino su tratamiento responsable. Es decir, que los análisis realizados no solo aprovechen la información de manera correcta, sino que además generen resultados precisos, equitativos y libres de sesgos.

Asimismo, abordamos otros temas clave como la calidad de los datos y su relación con la gobernanza y la seguridad de la información. Desde la perspectiva de las administraciones tributarias, también comentamos los desafíos que enfrentan al implementar estrategias de innovación, en particular, la adopción de servicios en la nube y las medidas a considerar para su correcta integración.

Para ver el video, puedes acceder al siguiente enlace de nuestro Podcast Al día con el CIAT y descargar el libro desde nuestra biblioteca.

7,367 total views, 16 views today

Aclaración. Se informa a los lectores que los puntos de vista, pensamientos y opiniones expresados en el texto pertenecen únicamente al autor, y no necesariamente a su empleador ni a ninguna organización, comité u otro grupo al que el autor pertenezca, ni a la Secretaría Ejecutiva del CIAT. De igual manera, el autor es responsable por la precisión y veracidad de los datos y fuentes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Suscripciones CIAT

Navega en el sitio sin restricciones. Consulta y descarga los contenidos.

Suscríbete a nuestros boletines electrónicos:

  • Blog
  • Oferta Académica
  • Informativo
  • Publicaciones
  • Alerta de Noticias

Activar suscripción

Miembros CIAT

Representantes, Corresponsales y Personas autorizadas (AT)