De cara a la COP 30, una hoja de ruta para la fiscalidad ambiental.

¿Podemos esperar un auge en la fiscalidad ambiental para 2025?

Los países, especialmente los del Sur global, enfrentan crisis interconectadas que involucran el cambio climático y consecuentemente; la pérdida de biodiversidad y amenazas hídricas, sanitarias y alimenticias.

Estas crisis son cada vez más frecuentes. En el contexto actual, caracterizado por el aumento de la deuda, la disminución de la inversión, la reducción de la ayuda para el desarrollo y el aumento de las tensiones comerciales; el desarrollo sostenible enfrenta vientos en contra sin precedentes. Las consecuencias son duras: 3 mil millones de personas viven en países que usan sus recursos para afrontar más pagos de intereses financieros que inversiones en salud o educación.

1. El compromiso de Sevilla y el Sur Global

Abordar las Limitaciones Fiscales: Muchos países del Sur global enfrentan severas limitaciones debido a la alta carga de la deuda y la soberanía fiscal inadecuada. La COP 30 de noviembre 2025, se considera una oportunidad para abordar estos desafíos sistémicos y promover reglas tributarias internacionales más justas, alivio de la deuda y mayores subvenciones o financiamiento concesional. Con Brasil como anfitrión de la COP 30, la atención se centra en proteger ecosistemas críticos como la Amazonía y en encontrar soluciones en la intersección del clima, la biodiversidad y las crisis sociales. La conferencia de Sevilla es un momento crucial de reflexión para tomar decisiones transformadoras, incluidas las relacionadas con la política fiscal y la tributación ambiental.

A pesar de los fuertes vientos en contra de la crisis internacional y las tentaciones de políticas unilaterales, varios acontecimientos recientes y compromisos internacionales respaldan esta expectativa.

En las conversaciones sobre el Clima de junio de 2025 en Bonn, por ejemplo, los líderes respaldaron herramientas fiscales innovadoras como los impuestos al carbono, los gravámenes al transporte contaminante (como la aviación y el transporte marítimo) y los impuestos a la riqueza extrema para impulsar la financiación climática [i]. Estas medidas están ganando fuerza como mecanismos esenciales para financiar la acción climática y la resiliencia, especialmente en los países en desarrollo, y fueron seguidas por la Hoja de Ruta de Sevilla, que discutiremos aquí:

En Sevilla, del 30 de junio al 3 de julio los 4th Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FFD4) produjo un informe histórico. “Una hoja de ruta para los gravámenes solidarios”[ii], con propuestas concretas de nuevos impuestos para financiar los objetivos climáticos y de desarrollo, enfocados en sectores contaminantes o con imposición baja. Estos incluyen gravámenes a la aviación dirigidos a aviones privados(«un vuelo en avión privado de Londres a París es 6 veces más contaminante por pasajero que un vuelo comercial y 180 veces más contaminante que un tren») , impuestos sobre viajes aéreos de lujo (El combustible de queroseno para la aviación internacional generalmente no está gravado en absoluto) y avanzar en la tributación de los súper ricos, con países como Brasil, España,

Sudáfrica y Kenia tomando iniciativas. Estas iniciativas tienen como objetivo generar nuevas fuentes de ingresos para la adaptación y mitigación del cambio climático, así como abordar los obstáculos fiscales y administrativos para una tributación ambiental efectiva.

A cinco años para alcanzar los ODS en tiempos cada vez más inciertos, este Compromiso de Sevilla traza un camino en tres frentes:

  1. Catalizar la inversión a gran escala para el desarrollo sostenible.
  2. Abordar la crisis de la deuda y el desarrollo y
  3. Reforma de la arquitectura financiera internacional.

Entre otros, la Hoja de Ruta destaca estas líneas de acción :

-585 de las compañías de combustibles fósiles más grandes y contaminantes del mundo obtuvieron ganancias de $583 mil millones en 2024, que es un aumento del 68% desde 2019. Algunos países ya han tomado medidas para abordar los beneficios excesivos de las empresas de petróleo y gas a nivel regional, como la Comisión de la UE que aplica un impuesto del 33% sobre los «excedentes de beneficios de las empresas de combustibles fósiles, definidos como beneficios superiores al 120% del promedio de los últimos cinco años.

-Actualmente, 30 países aplican Impuestos sobre transacciones financieras, más específicamente en la negociación de acciones, recaudando alrededor de 17 mil millones anuales. Esto representa una porción muy pequeña del volumen total de transacciones, estimado en más de 170 billones en 2022, según datos del Banco Mundial y de LSEG Data.

-Gravamen de transporte: La Organización Marítima Internacional (OMI) establece medidas defendidas por los países Menos adelantados (PMA) mediante las cuales los buques que emitan gases contaminantes por encima de un determinado umbral tendrán que comprar unidades correctoras para compensar estas emisiones, mientras que aquellos que utilicen tecnologías limpias son elegibles para recompensas financieras. La estimación sugiere que estas medidas deberían generar entre 10 y 12 mil millones por año.

-Integración en los Presupuestos Nacionales: El «Compromiso Sevilla», adoptado por 192 gobiernos, llama explícitamente a integrar consideraciones sobre el medio ambiente, la naturaleza, el clima y la seguridad alimentaria en los procesos presupuestarios nacionales. Este enfoque alienta a los países a alinear la política fiscal, incluida la tributación, con los objetivos de sostenibilidad.

2. Inteligencia artificial (IA) y tecnologías para finanzas positivas para el clima:

Las instituciones financieras, como los bancos y las agencias tributarias, utilizan cada vez más tecnologías digitales y herramientas de inteligencia artificial para respaldar la

gestión de fondos vinculados a la sostenibilidad en las transacciones cotidianas. Estas innovaciones están transformando la forma en la que se rastrea, asigna e informa el dinero para los objetivos de sostenibilidad. [iii]

Las tecnologías digitales clave ayudan a los bancos y agencias tributarias a tomar decisiones sostenibles y acordes con el clima con respecto a préstamos e inversiones, e impuestos. El análisis de Big data permite la agregación y el análisis de datos de transacciones para monitorear el flujo de fondos hacia proyectos positivos para el clima e identificar oportunidades sostenibles que no son detectadas por los métodos de análisis tradicionales.[iv]

En términos de transparencia y trazabilidad, los sistemas de Blockchain pueden garantizar registros rastreables e inmutables de transacciones de financiamiento climático, como créditos de carbono o bonos verdes, evitando el doble conteo y el fraude. Los sensores de Internet de las cosas (IoT) y las imágenes satelitales proporcionan datos sobre el desempeño del proyecto (como la producción de energía o la conservación de los bosques). Esto permite vincular los flujos financieros con los resultados climáticos verificados. Estas tecnologías, conocidas como «fintech climática», pueden aumentar la financiación climática. Incluso si son solo una solución parcial, pueden abordar los desafíos de financiamiento para las inversiones climáticas y brindar el apoyo fiscal que tanto se necesitan.[v]

En conclusión, mientras se discuten compromisos ambiciosos y se forman coaliciones, la efectividad final de la COP 30 para impulsar mejoras en la tributación ambiental dependerá de la voluntad política, la cooperación internacional y la capacidad de superar barreras fiscales y administrativas arraigadas. En general, Es probable que la COP 30 avance significativamente en la tributación ambiental, particularmente como parte de esfuerzos más amplios para abordar las crisis climáticas, de biodiversidad y de recursos. Sin embargo, la magnitud del impacto dependerá de los resultados de las negociaciones y la posterior implementación por parte de los países participantes.

Referencias:

43 total views, 43 views today

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Suscripciones CIAT

Navega en el sitio sin restricciones. Consulta y descarga los contenidos.

Suscríbete a nuestros boletines electrónicos:

  • Blog
  • Oferta Académica
  • Informativo
  • Publicaciones
  • Alerta de Noticias

Activar suscripción

Miembros CIAT

Representantes, Corresponsales y Personas autorizadas (AT)