Estándares de transparencia e intercambio de información tributaria: Avances de los países de América Latina
Introducción
En el año 2009, el intercambio de información en el campo tributario (EOI) comienza a tomar dinamismo en las agendas internacionales. En aquel año y en un contexto complicado, devenido de la crisis sistémica, el G-20 hizo un llamado para cumplir el primer estándar mundial, referido al intercambio de información a pedido (EOIR), adoptado por el Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información en 2004 y se encargó a OCDE la revisión del cumplimiento del estándar.
En 2010 se aprueba en EEUU, «Ley de Cumplimiento Tributario de Cuentas Financieras en el Extranjero» (Foreign Account Tax Compliance Act, FATCA). Luego, un grupo de países europeos, que habían suscripto acuerdos en dicho marco, proponen su implementación multilateral, con algunas diferencias, que fue elaborado por la OCDE a pedido del G-20 como «Estándar de Reporte Común» (Common Reporting Standard, CRS), que constituye el segundo estándar de EOI.
En 2013 se lanza el Proyecto de «Erosión de Base Imponible y Traslado de Beneficios» (Base Erosion and Profit Shifting, BEPS), que en algunas de sus Acciones contienen medidas relativas a transparencia y al EOI. Por ejemplo el AEOI de «Reportes País por País» (Country-by-Country Reports, Reportes CbC) impulsados por la Acción 13 y respecto de la Acción 5, EOI espontáneo, de los acuerdos de índole tributaria entre el Fisco y los contribuyentes, más conocidos como «rulings«.
Asimismo, el G-20 llamó a una cooperación más intensa entre el Grupo de Acción Financiera y el Foro Global para mejorar la implementación de los estándares, incluyendo la disponibilidad de información sobre beneficiarios efectivos (beneficial owners) y la posibilidad de intercambiarla entre los fiscos.
En este marco, en julio de 2018 se presentaron criterios actualizados para identificar cuando una jurisdicción cumple con la transparencia fiscal internacional, que sucederá en el caso que, al menos, se verifiquen dos de los tres criterios siguientes:[1]
En este contexto, los países de América Latina (AL) han evidenciado importantes avances. Cabe destacar la firma de la “Declaración de Punta del Este, Un llamado a reforzar las medidas con la evasión legal y la corrupción” del 19/11/18 donde los países de la Región se comprometen a lograr una plena y eficaz implementación de los estándares de transparencia, EOI y del proyecto BEPS. Han adherido: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.
Necesidad de mejorar la recaudación y la progresividad de los recursos tributarios en América Latina.
OXFAM y CEPAL (2016) expusieron que, en el año 2014, el 10% más rico de la población de AL había acaparado el 71% de la riqueza y, de mantenerse esa tendencia, dentro de 6 años el 1% más rico de la región tendría más riqueza que el 99% restante.
La Política Fiscal y, específicamente, la Tributación no son ajenas a ello. En AL – la Región con la peor distribución del ingreso en el mundo-, se han desaprovechado las potencialidades que tienen los sistemas tributarios para mejorar la distribución del ingreso.
En algunos países, los sujetos ricos pagan el 1% – 3% de su ingreso bruto, mientras que en otros el porcentaje llega al 10%. La diferencia es clara, cuando se la compara con el mundo desarrollado. En EEUU la contribución de los más acomodados es del 14,2%, y, en algunas naciones europeas, excede el 20%.
El EOI y, particularmente, el AEOI son instrumentos relevantes para aumentar la recaudación tributaria de los países de la Región haciendo, a su vez, que el efecto sea progresivo.
A futuro, seguramente las determinaciones de impuestos de las Administraciones Tributarias serán mayormente sobre base cierta por conocimiento concreto de los hechos y no basado en presunciones, como sucede generalmente en la actualidad. Ello acarreará mayor certidumbre y menor controversialidad.
Asimismo, cabe destacar la factibilidad de utilizar esta información para fines distintos a los tributarios, con la respectiva autorización del país proveedor, que permite también contener las prácticas de corrupción, blanqueo de activos ilegales y otros delitos económicos-financieros.
Avance en los países de América Latina
Integran el G-20, en representación de AL, Argentina, Brasil y México. Los países que integran la OECD (con un total de 36 países miembros) son Chile y México. Colombia en breve será el miembro 37. Brasil es un país en adhesión y cooperación reforzada. Argentina es miembro (no pleno) pero adherido al Comité de Asuntos Fiscales.
Con respecto a las iniciativas del G-20, OCDE y el Foro Global, cabe destacar el Convenio de Asistencia Administrativa Mutua en Materia Tributaria (con 129 suscriptores) para soportar el CRS referido al AEOI de Cuentas Financieras y de los reportes CbC y, por último, el intercambio espontáneo de rulings, en el marco del Proyecto BEPS. Los países que lo han suscripto son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador (aún no vigente), Guatemala, México, Panamá, Perú, República Dominicana (aún no vigente) y Uruguay.
El Foro Global sigue creciendo, actualmente con 154 jurisdicciones, incluyendo CIAT y otras organizaciones. Lo integran por AL: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, El Salvador, Haití, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Cabe destacar que Chile, Colombia y México integran el grupo de 36 países que forman Joint International Taskforce on Shared Intelligence and Collaboration (JITSIC), que establecido en 2004 para combatir la evasión fiscal transfronteriza y por sus logros iníciales, fue restablecido en 2014 con nuevos miembros del Foro de Administraciones Tributarias.
Varios países de la Región han sido evaluados en la implementación del estándar referido al REOI:
Por otra parte, 113 jurisdicciones de todo el mundo han adherido a FATCA, destacándose por AL: modelo 1 recíproco: Brasil, Colombia, Costa Rica (aún no vigente), Jamaica, Haití (en sustancia, aún no firmado pero consensuado), Honduras, México, Panamá, Perú y República Dominicana (no vigente aún) y modelo 2 – se usa cuando el país presenta alguna limitación en el acceso a la información financiera -: Chile (aún no vigente) y con acuerdos en sustancia, Nicaragua y Paraguay. Argentina, ha firmado un acuerdo de EOI con EEUU, que aún no está vigente. Se negocia para fin de año un acuerdo FATCA.
Con respecto al CRS, varios países de AL han suscripto el respectivo Acuerdo Multilateral de Autoridades Competentes. Con respecto a información financiera de 2016 (cuyo intercambio se efectuó en 2017) participaron Argentina, Colombia y México. Por datos de 2017 (intercambiados en 2018): Brasil, Chile, Costa Rica, Panamá, Perú y Uruguay. Argentina envió información en 2018 a 56 país, Brasil a 56, Chile a 48, Colombia a 60, Costa Rica a 49, México a 60, Panamá a 32 y Uruguay a 59.
Por otra parte, integran el Marco Inclusivo para la implementación de BEPS (actualmente 130 países), con respecto a AL: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Haití, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Para aumentar la transparencia de las empresas multinacionales, 79 países firmaron el Acuerdo de Autoridades Competente Multilateral para el AEOI de los Informes CbC. En cuanto a estos reportes, a partir del ejercicio iniciado en 2016: Brasil, Chile, Colombia, México y respecto del periodo iniciado en 2017: Argentina, Costa Rica, Perú y Uruguay.
Con respecto al ROI espontáneo de rulings los siguientes países de AL han sido revisados sin observaciones sobre los aspectos legales y operativos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia (tuvo recomendaciones de mejora) y México. Otros países de la Región tienen fecha programada de revisión: Costa Rica, Haití, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.
Por último, por otros temas del proyecto BEPS, cabe destacar:
[1] Sin embargo, se considerará que una jurisdicción no cumple si: a) «no cumple» en general para la implementación del EOIR; o b) respecto del compromiso para implementar el AEOI en 2018, no ha cumplido. No cumplen: Antigua y Barbuda, Brunei Darussalam, Dominica, Israel, Montserrat, Niue, San Vicente y las Granadinas, San Martín, Trinidad y Tobago. y Vanuatu.
15,316 total views, 2 views today
16 comentarios
Muy buen análisis Pablo!
Gracias Gabriel. En la Región tenemos que avanzar en la implementación de estos estándares. Los últimos reportes de la OCDE dan cuenta los resultados que ya se han obtenido: Según reportó OCDE al G-20 en Junio pasado en Japón, en la actualidad, más de 4500 acuerdos de EOI están vigentes en 90 jurisdicciones que implementan el CRS (segundo estándar referido al AEOI) en 2018, que permitieron que se haya intercambiado por primera vez 47 millones de cuentas en el extranjero, con un valor de Euros 4,9 trillones. Se puede decir que prácticamente se ha eliminado el secreto financiero a nivel mundial. Incluso antes de que comenzaran los AEOI, se evidenciaba el impacto. Los contribuyentes exteriorizaron activos e ingresos ocultos a través de mecanismos de cumplimiento voluntario (blanqueos) o en fiscalizaciones en curso, para evitar ser detectados por AEOI una vez que lanzó. Para junio de 2019 jurisdicciones de todo el mundo habían identificado más de Euros 95 billones ingresos adicionales (impuestos, intereses, multas) de tales iniciativas.
Asimismo, hay evidencia del impacto en los depósitos de bancos offshore, los que han disminuido un 34% en los últimos 10 años, con un descenso de u$s 551 mil millones. Una gran parte se debe al inicio del AEOI, que representa aproximadamente dos tercios de esa disminución.
En la primera ronda de evaluaciones del estándar referido al REOI, se revisaron 119 jurisdicciones (268 revisiones) que han recibido su respectiva calificación:
– 18% recibieron la máxima calificación («Compliant»).
– 75% fueron bien calificadas, aunque requieren algunas mejoras, obteniendo que cumplen en gran medida («Largely compliant») (77 jurisdicciones) o provisionalmente –por revisión rápida, que posteriormente tendrán que confirmar aplicando las medidas necesarias- (13 jurisdicciones).
– 7% restante cumplen parcialmente el estándar («Parcialy compliant»), incluyendo 1 caso de calificación provisional (por revisión rápida) y
– 0,84% (1 jurisdicción) que no cumple.
Con respecto al segundo round de revisiones a partir de los términos de referencia 2016 que incluyen la obligación de identificar a los beneficiarios efectivos o reales (beneficial owners), se lanzaron revisiones potenciadas de las cuales 45 fueron terminadas y aprobadas con los siguientes resultados:
– 31% (14 jurisdicciones) obtuvieron la máxima calificación de cumplimiento,
– 62% (28 jurisdicciones) cumplen en gran medida,
– 6,6% (3 jurisdicciones) cumplen parcialmente.
Por otra parte, ya en el marco del proyecto BEPS, más de 2000 relaciones bilaterales establecidas para intercambios de informes país por país (CbC reports), con 80 jurisdicciones (frente a 62 jurisdicciones el año pasado) participando en el intercambio de tales reportes sobre las actividades, los ingresos y los activos de las empresas multinacionales (EMN), que comenzaron en junio de 2018.
Se han intercambiado 21.000 rulings antes secretas entre las jurisdicciones incluidas en el Marco Inclusivo, por el cual se implementarán las medidas que van desde la adopción de nuevos estándares mínimos a la revisión de los estándares ya existentes, pasando por el desarrollo de enfoques y/o criterios comunes que favorezcan la convergencia de prácticas nacionales y la formulación de directrices sobre buenas prácticas, lo que supone un aumento de 4.000 adicionales respecto del último año. Los regímenes fiscales preferenciales permitieron a las EMN evitar el impuesto sobre sus actividades internacionales, contribuyendo al ahuecamiento de la base imponible. Desde 2015, más de 250 regímenes han sido revisados y prácticamente todos los regímenes identificados como dañinos han sido modificados o eliminados. Los países ya no pueden utilizar regímenes lesivos para atraer la base impositiva de otros países dirigiéndose únicamente a los no residentes y los ingresos extranjeros.
Excelente reportaje. En el caso de Costa Rica, un dato de suma importancia relacionado con esta información, para la Segunda Ronda de evaluaciones de EOI de conformidad con los nuevos términos de referencia (2016), el pasado 31 de julio el Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información de OCDE otorgó la aprobación del Informe de Segunda Ronda de Costa Rica con una calificación de Ampliamente Cumplida ( largely Compliant), misma que es la primera vez en 10 años de participación de Costa Rica en el El Informe fue defendido la última semana de junio ante el Grupo de Revisión en París, por una Delegación encabezada por el Viceministro Sr. Nogui Acosta y los Jerarcas del Banco Central Sr. Rodrigo Cubero y SUGEF Sr. Bernardo Alfaro junto a sus respectivos equipos técnicos y funcionarios de apoyo de COMEX.FG.
Esta evaluación fue coordinada en la Dirección de Tributación Internacional en trabajo conjunto con las direcciones funcionales e Instituciones como el Banco Central, SUGEF, ICD, Registro Nacional y Procuraduría General de la República.
Excelente dato Maribel es muy importante avanzar con el intercambio de información que resulta un herramienta fundamental para las administraciones tributarias -circunscripta en su accionar a las respectivas fronteras del país- frente a contribuyentes que operan a escala mundial. No sólo para ampliar la base en término de contribuyentes e ingresos y patrimonios que no están exteriorizados sino también por efecto que produce esta recaudación en términos de progresividad de la carga fiscal. Además la información intercambiada con la respectiva autorización del país proveedor podría ser utilizada para luchar contra otras lacras como la corrupción, el blanqueo de activos ilegales, la financiación del terrorismo y otros ilícitos económico-financieros. Además soy de la idea que este mayor caudal de información permitirá trabajar en determinaciones sobre base cierta por conocimiento concreto de los hechos. Enhorabuena por Costa Rica, pues es un gran logro haber superado y con tan buena calificación la ronda de revisión del EOIR con los términos de referencia potenciados 2016 que incluyen la identiicación de los beneficial onwers, calidad de los intercambios, etc. Muchas gracias!
Muchas gracias estimado Pablo, por tan interesante, amplio y completo informe, nos das una vista panorámica, como si fuera una fotografía de un dron, casi una geolocalizacion de instrumentos pro transpatencia.
Cuántos avances en tan poco tiempo!, en comparación con otras épocas, y no es para menos, pues así esta el mundo de los negocios.
Impactan esos datos, por ejemplo la recaudacion que se ha determinado derivado de esos instrumentos, la disminución de depósitos en offshores, la eliminación o modificación de los regímenes dañinos.
Extensivo el agradecimiento por los comentarios, que complementan el mismo.
Gracias por escribir.
Lucia Guadalupe.
Gracias Lucia. Efectivamente AL no.se queda atrás y avanza en la implementación de estos estándares y se hace parte de los beneficiados de su aprovechsmiento. Aunque debemos reconocer que este avance no es nada fácil temas como el secreto financiero siguen siendo de fuerte raigambre en la Región y es ahí donde se escudan los evasores y otros delincuentes. Abrazo
Excelente artículo! Gracias por compartirlo, Pablo. Creo que America Latina, va alcanzando rápidamente para cumplir con estos estándares internacionales.
Exácto el avance es evidente no sólo en mero compromisos sino también con la efectiva implementanción. La transparencia y el intercambio de información en materia tributaria redunda en beneficios que van más allá de la recaudación que pueda obtenerse por el ingreso o activo no declarado. Soy de la idea que ello dará mayor certidumbre y seguridad jurídica en materia tributaria y por ende se impulsarán las decisiones de inversión y por el ende el crecimiento económico, erradicando los problemas de evasión, blanqueo de activos, financiación del terrorismo y otros delitos económicos internacionales que introducen distorsiones en materia de inversiones y desarrollo económico. Slds y gracias por el comentario.
He vuelto a leer, nuevamente el análisis sobre la Transparencia y el Intercambio de Información y creo, una vez mas, que el comentario despierta la necesidad de que las normas en este aspecto, deben ser re-formulado, especialmente en los Países de América Latina y el Caribe, en cuanto al Impuesto a la Renta, en donde predomina los dos criterios -únicamente- el de DOMICILIO y el de LA FUENTE, según el análisis efectuado, se hace notar que la información proporcionada a la fecha en su mayoría provienen de los países latinoamericanos y la razòn radica, en el trato diferenciado, ya que en la mayoría de los Países miembros de la OCDE, ademàs de los criterios del DOMICILIO Y LA FUENTE le añaden el de LA NACIONALIDAD, que es un factor predominante cuando no operan los criterios del domicilio o residencia de las personas y el de la fuente de donde proceden sus ganancias o rentas por las actividades que desarrollan. Felicito a Pablo Porporato por el análisis que despierta la necesidad de que al suscribirse los acuerdos, debe primar la igualdad de condiciones, para evitar ventajas comparativas proveniente de legislaciones internas diferentes.
Saludos
William Mallqui
Muchas gracias William por tu comentario. Claramente hay un debate previo respecto de los principios de atribución de la facultades jurisdiccionales de tributación entre los países y jurisdicciones, en particular fuente vs residencia y como bien acotas el concepto de nacionalidad que por ejemplo utiliza de EEUU.
De todas formas considero que la cooperación administrativa en materia fiscal resulta una herramienta fundamental en estos tiempos para el correcto y oportuno pago de los tributos en un contexto mundial para todos los países, aunque claramente algunos sacarán mayor provecho que otros. Al respecto quiero dejar el link del post de un gran amigo quien escribió también sobre el tema: https://www.ciat.org/importancia-de-la-cooperacion-internacional-entre-administraciones-tributarias/. Saludos y nuevamente gracias por el comentario.
El avance de la transparencia es un fenómeno de profundas ramificaciones en muchos ámbitos: legal, político, ético, con poderosos actores, y donde no todo acuerdo jurídico o político formal logra una efectividad inmediata, pero tendrá amplias repercusiones en las políticas económicas y sociales a nivel mundial si logra imponerse. En efecto, el gran cambio es que la transparencia tributaria compensa la asimetría de información entre los contribuyentes y sus asesores y las administraciones nacionales tributarias y de control de activos.
Los gobiernos han logrado un consenso internacional por la transparencia tributaria, en escenarios como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), en el que se incentiva la corrección de las deficiencias o vacíos legales que presentan los sistemas tributarios nacionales que permiten la estructuración de planeaciones tributarias abusivas, a través de la adopción de estándares internacionales, dentro de los cuales se encuentra la necesidad de compartir información sobre las operaciones trasfronterizas que realicen sus contribuyentes, con el propósito de fortalecer la lucha contra la evasión y el fraude fiscal, y de incrementar el recaudo de los tributos en aquellas jurisdicciones afectadas por este fenómeno.
Colombia no ha sido ajena a esta agenda internacional y por ello ha participado activamente en la suscripción de tratados para evitar la doble tributación internacional, en los cuales se incluyen cláusulas para el intercambio de información tributaria entre los estados contratantes, como es el caso del artículo 26 del modelo de la OCDE, y la suscripción de acuerdo bilaterales de intercambio de información.
Aunado a lo anterior, sobre la reciente reforma tributaria Colombia ha atendido a las recomendaciones producidas por la OCDE en su plan BEPS (Base Erosion and Profit Shifting), y específicamente en materia de intercambio de información tributaria introdujo el artículo 631-4, a través del cual se adoptan los compromisos internacionales suscritos, sumados a los ya existentes artículos 693-1 y 746-1 del Estatuto Tributario nacional que reconocen la necesidad de compartir información con otras jurisdicciones.
Muchas gracias Jairo por tu comentario. Tengo que destacar que Colombia ha sido una jurisdicción adelantada en América Latina, dando pasos firmes y permanentes. Felicitaciones. Estoy de acuerdo contigo que el avance de la transparencia y el intercambio de información con fines fiscales tiene repercusiones que van más allá del efecto recaudatorio inmediato respecto de las rentas o activos no declarados. Se genera un campo de juego más equilibrado, una competencia más genuina entre las empresas y los países / jurisdicciones. Hay repercusiones ético-morales, políticas, económicas y sociales. Es un campo que hay que explorar, es decir el de las repercusiones más allá de lo tributario inmediato. Saludos y nuevamente gracias por la atención de leer el post. Pablo
Tengo una deuda sobre los sustentos de las medidas. Se indica, con acierto, que la riqueza está siendo acaparada por los más ricos, pero no se dice por qué sucede ello. En economía existe un efecto que se llama «Efecto Cantillón», que se presenta cuando los Bancos Centrales y los Banco Comerciales direccionan la oferta monetaria. Así, dependiendo de quien reciba primero el dinero-crédito, se genera una distribución indebida de la renta y por ende de la riqueza. ¿Cómo se puede considerar adecuada la restricción de libertades, sino se ataca directamente el origen de los problemas de distribución de la renta?. Los Bancos Centrales y Comerciales están degradando el dinero. Europa está inmersa en intereses negativos, eso nunca se ha presentado en la historia de la humanidad. Tal vez el problema sea la Política Monetaria, que se trata de parchar con Política Fiscal, no?
Hola! Gracias por el aporte. Es cierto nada comento respecto de por qué la Región de América Latina es la que mayor concentración de rentas exhibe a nivel mundial aunque debo decir que hay estudios que demuestran que la Política Tributaria ha sido funcional y hasta podríamos decir ha profundizado la regresividad en la distribución y ello se debe principalmente a que los impuestos indirectos sobre el consumo son la principal fuente de recaudación (a diferencia de países OCDE o UE donde sucede lo contrario). En general la carga tributaria la terminan pagando quienes menos tienen, en mayor proporción respecto de los que más tienen. El problema central es que el IVA y los impuesto selectivos son la principal fuente de ingreso. Hay que avanzar en potenciar la imposición directa sobre rentas y patrimonio para empezar desde lo tributario a reducir la polarización del ingreso, tratando de hacer al menos la distribución del impuesto progresivo, que más paguen quienes más tienen. Aunque debo reconocer que la raíz de ser la Región con mayor concentración del ingreso obedece a otros factores, pero la tributación la profundiza. Slds y gracias
Pablo, felicitaciones por el artículo. En pocas palabras ha sabido expresar la problemática del intercambio automático de información entre los países. La concentración de renta es muy grande, principalmente como usted habló, en América Latina. En Brasil, eso no es diferente. En realidad quién paga más son los pobres. Las empresas multinacionales en el mundo todo se utilizan de herramientas complejas para no pagar o pagar mucho poco impuesto. Ellas saben como pocos utilizar los paraísos fiscales, la planificación fiscal agresiva y abusiva. Para combatir esas empresas, no hay otro camino que no sea por el intercambio de informaciones entre los países.
Yo veo en el intercambio de información entre los países como la principal herramienta para combatir esa desigualdad entre los pequeños y los grandes contribuyentes. Infelizmente los gobiernos de forma general prefieren la tributación sobre el consumo, visto que es una forma más fácil de aumentar la recaudación. En ese senario, las grandes empresas, por tener mucha fuerza política y una grande estructura consiguen pagar poco impuesto, principalmente sobre sus rentas.
Así los países tienen buscado mejorar sus herramientas para luchar contra la evasión y elusión fiscal por medio del intercambio de información. La OCDE, con las acciones BEPS, la UE, con sus directivas, y los EUA, con la ley FATCA, salieran en frente, pero la América Latina tiene condiciones de mejorar sus herramientas al adoptar el intercambio internacional sea por medio de acuerdos bilaterales o multilaterales, utilizándose del Mercosur, para frenar o por lo menos disminuir nuestro vergonzoso liderazgo en desigualdad de distribución de renta.
Con eso, podríamos dejar de ser los campeones en desigualdad de distribución de renta. Es una tarea muy difícil, pero tenemos que empezar, debemos eso a las futuras generaciones de latino americanos.
gracias Pedro por tu comentario. Si lo pensamos un poco vemos que los sistemas tributarios en su diseño son bastante semejantes en América Latina y en los países OCDE, sin embargo la efectiva implementación de aquellos es diferente en unos y otros países, en nuestra Región se recauda menos y con efecto regresivo por la mayor recaudación de imposición indirecta sobre el consumo.
El problema entonces tiene que ver con nuestras AATT que tienen que volverse más efectivas, ampliar el padrón de control (salir de terminar cazando siempre en el zoológico) y en este sentido el intercambio de información y en particular el intercambio automático son herramientas esenciales para ese fin.
Te mando un abrazo
Pablo