Tributación Digital y Derechos Humanos: El Rol Estratégico del Sistema DEC

Resumen

Este artículo analiza el rol de la cooperación internacional en el desarrollo de soluciones tecnológicas frente a los desafíos de la economía digital, tomando como referencia el sistema DEC (Digital Economy Compliance). A partir del sistema DEC, desarrollado por el CIAT con el apoyo financiero de la GIZ y Norad, examinamos cómo las alianzas estratégicas aceleran la modernización tributaria. El desarrollo contó con la colaboración de especialistas de diversas jurisdicciones. Sin embargo, se destaca que la implementación de estas herramientas depende de la aprobación previa de una legislación específica, un proceso que suele ser largo y políticamente complejo, pero esencial para gravar a las empresas digitales sin presencia física en la jurisdicción y, en consecuencia, para la promoción de los derechos humanos mediante políticas públicas.

Introducción

La creciente digitalización de la economía global impone desafíos sin precedentes a las administraciones tributarias. En este escenario, la modernización tecnológica, respaldada por una legislación robusta, ya no es una opción, sino una necesidad. El presente trabajo destaca la importancia de la cooperación internacional como catalizadora de transformaciones, utilizando como referencia el sistema DEC —desarrollado por el CIAT con financiamiento de la GIZ y Norad—, y analiza su impacto desde la recaudación hasta la materialización de políticas públicas.

El Sistema DEC como Solución Práctica

Uno de los resultados más concretos viabilizados por la cooperación internacional en este campo es el sistema DEC (Digital Economy Compliance)¹. Desarrollado por el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), con el apoyo financiero de la Cooperación Alemana (GIZ) y de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad), el DEC es una solución tecnológica diseñada para simplificar el registro, la declaración y el pago de tributos por parte de proveedores extranjeros de productos y servicios digitales.

El sistema fue concebido para ser implementado por administraciones tributarias que buscan una herramienta eficaz para gestionar la tributación de empresas sin representación física en la jurisdicción. La eficacia del modelo se evidencia en su adopción en varios países de América, África, Asia y, próximamente, Oceanía. La iniciativa avanza con una nueva versión multijurisdiccional en desarrollo para Oceanía, reforzando su carácter global.

La Contribución del Sistema DEC al Fortalecimiento de los Derechos Humanos

Es imperativo analizar el sistema DEC más allá de su función como herramienta fiscal. Se posiciona como un pilar estratégico para la promoción de los derechos humanos. Al garantizar que las empresas digitales globales contribuyan de manera justa en la jurisdicción donde generan ingresos, el sistema fortalece la soberanía financiera de los Estados.

Esos recursos recaudados son esenciales para financiar políticas públicas vitales —como salud, educación e infraestructura—, promoviendo así una distribución de ingresos más equitativa. En consecuencia, la justicia fiscal alcanzada a través de herramientas como el DEC se convierte en un mecanismo directo para asegurar la dignidad y los derechos fundamentales de la sociedad.

Conclusión: La sinergia entre tecnología, legislación y política

El éxito de herramientas como el sistema DEC ofrece una visión clara del camino tecnológico a seguir. Sin embargo, es fundamental resaltar que la eficacia de cualquier solución tecnológica está intrínsecamente ligada a la aprobación de una legislación doméstica que le dé soporte. La implementación del DEC solo es viable después de que el país haya establecido la base legal para la tributación de servicios digitales.

La aprobación de una nueva legislación tributaria es, a menudo, un proceso largo y políticamente complejo, que exige un consenso que puede tardar años en construirse. Por lo tanto, el futuro de la tributación no reside solo en la innovación tecnológica, sino en la capacidad de alinear el avance técnico con la necesaria y, a veces, ardua evolución legislativa. La cooperación financiera internacional puede acelerar el desarrollo de herramientas, pero el paso fundamental de transformar la política fiscal en ley sigue siendo un desafío soberano de cada país.

¹ Nota: El autor de este artículo es gerente de proyectos del CIAT y representante del CIAT en Brasil. Es responsable de la gestión y el desarrollo del sistema DEC y de todas sus actualizaciones por parte del CIAT. Participó activamente en su instalación, capacitación e implementación en los países citados y presentó el proyecto en diversos foros internacionales. Actualmente, continúa involucrado en el desarrollo de su versión multijurisdiccional.

Disponible también en portugués

421 total views, 418 views today

Aclaración. Se informa a los lectores que los puntos de vista, pensamientos y opiniones expresados en el texto pertenecen únicamente al autor, y no necesariamente a su empleador ni a ninguna organización, comité u otro grupo al que el autor pertenezca, ni a la Secretaría Ejecutiva del CIAT. De igual manera, el autor es responsable por la precisión y veracidad de los datos y fuentes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Suscripciones CIAT

Navega en el sitio sin restricciones. Consulta y descarga los contenidos.

Suscríbete a nuestros boletines electrónicos:

  • Blog
  • Oferta Académica
  • Informativo
  • Publicaciones
  • Alerta de Noticias

Activar suscripción

Miembros CIAT

Representantes, Corresponsales y Personas autorizadas (AT)