Cómo los datos de las empresas pueden ¨hablar¨ entre sí: El Identificador de Personas Jurídicas (IPJ)

- 1. Introducción
Los oficiales de cumplimiento fiscal manejan grandes cantidades de datos de múltiples fuentes dentro de sus jurisdicciones. Sin embargo, a medida que los negocios se vuelven cada vez más globales, las estructuras corporativas se extienden más allá de las fronteras, agregando otra capa de complejidad. El desafío no es solo recopilar datos, sino garantizar que diferentes sistemas puedan “comunicarse” entre sí. Los oficiales fiscales necesitan datos estandarizados de fuentes internacionales para integrarlos sin problemas en su propio sistema de cumplimiento. Para dar orden a este laberinto internacional, las autoridades fiscales requieren herramientas que permitan la estandarización y la interoperabilidad de datos transfronterizos. Es aquí donde el Identificador de Entidad jurídica (IPJ)[1] se vuelve indispensable: es la clave para garantizar la transparencia y eficiencia en las transacciones globales.
- 2. ¿Qué es el IPJ?
Para entender los orígenes del IPJ (Legal Entity Identifier or LEl por sus siglas en es ingles), debemos retroceder a la crisis financiera global de 2008, desencadenada por el colapso de Lehman Brothers. La crisis expuso vacíos significativos en la capacidad de los reguladores para identificar contrapartes en transacciones financieras complejas, haciendo que las evaluaciones de riesgo y los esfuerzos de respuesta a la crisis fueran más desafiantes.
En respuesta, el G20 y el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) ordenaron el desarrollo de un sistema global de identificación de entidades. Esto llevó a la creación de la Fundación Global del Identificador de Entidad Legal (GLEIF) en 2014, una organización sin fines de lucro destinada a desarrollar y mantener el Identificador de Entidad jurídica (IPJ) como un bien público amplio para el beneficio de los usuarios del sector público y privado.
La GLEIF asegura que el IPJ siga siendo un sistema ampliamente accesible y confiable bajo la supervisión del Comité de Supervisión Regulatoria (ROC), un grupo de autoridades internacionales dedicado a garantizar su neutralidad y alineación con los objetivos de interés público.
El Sistema Global de IPJ es la infraestructura que permite la emisión de IPJ a entidades legales a nivel global. Proporciona un marco robusto para identificar de manera única a las entidades legales que participan en transacciones financieras.
Traducción del Gráfico: El Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) y el Grupo de los Veinte (G20) han respaldado el Sistema del IPJ y la GLEIF. 1. compuesto por autoridades de todo el mundo (Regulatory Oversight Committee- ROC) . 2. Garantiza la integridad operativa del sistema global del IPJ (GLEIF). 3. Emite IPJ a personas jurídicas.
El IPJ es un código alfanumérico único de 20 caracteres asignado a entidades legales en todo el mundo. Se vincula a datos de referencia estandarizados, disponibles públicamente, asegurando que cada entidad registrada sea identificable de manera única. Con el IPJ, no solo podemos asegurar que la empresa existe y obtener acceso a sus datos de referencia básicos, como nombre y dirección, sino también a su información sobre propiedad. Los datos de referencia asociados a un IPJ individual, es decir, la información públicamente disponible sobre una entidad legal, se valida constantemente contra fuentes públicas de terceros. Cada IPJ se vincula a un registro de identidad de empresa verificado que se mantiene en el Índice Global de LEI [1], un conjunto de datos al que cualquiera, en cualquier lugar, puede acceder de forma gratuita.
El IPJ se menciona en el Estándar Común de Reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) como un identificador aceptado para identificar a proveedores de servicios de cripto-activos. La Unión Europea reflejó este reconocimiento del IPJ en su Directiva sobre Cooperación Administrativa (DAC8O), introduciendo reglas para el intercambio de información fiscal sobre cripto-activos entre las autoridades tributarias nacionales [2].
Aquí pueden ver un ejemplo de la empresa Petrobras con el IPJ 5493000J801JZRCMFE49 (https://search.gleif.org/#/record/5493000J801JZRCMFE49):
- 3. ¿Cómo elimina el IPJ la confusión en la identificación de entidades?
Confiar en el emparejamiento de nombres para identificar empresas a menudo lleva a errores, como falsos positivos o la identificación incorrecta de la entidad o subsidiaria equivocada. Muchas organizaciones comparten nombres similares o idénticos, lo que hace que las búsquedas manuales o no estructuradas sean poco confiables.
Por ejemplo, buscar «CIAT» podría devolver CIAT S.R.L., una empresa con sede en Italia (IPJ: 8945007H4SZ832S1O561), que no tiene conexión con el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) (https://www.ciat.org/quienes-somos/). Este problema se vuelve aún más crítico cuando se trata de estructuras corporativas complejas, subsidiarias o empresas multinacionales.
Además, las empresas necesitan datos legibles por máquina para automatizar los procesos y minimizar los errores humanos. El IPJ proporciona un formato estandarizado y estructurado que garantiza la identificación precisa de las entidades, lo que permite una integración perfecta de los datos en diversos sistemas financieros y normativos. Al adoptar el IPJ, las organizaciones, los reguladores, los investigadores y otros usuarios pueden mejorar significativamente la precisión de los datos, la eficiencia operativa y la gestión de riesgos, al tiempo que reducen la probabilidad de una identificación errónea. Pueden mejorar aún más los resultados de los algoritmos de IA aplicados a grandes conjuntos de datos eliminando la correspondencia difusa y proporcionando a los modelos de IA datos de entidades estructurados validados.
- 4. ¿Por qué es importante la normalización?
Dos características fundamentales hacen muy eficaz al IPJ:
- • Singularidad: A cada persona jurídica se le asigna un único IPJ, que permanece asociado a ella durante toda su existencia.
- • Normalización: Los datos de referencia del IPJ se validan con fuentes autorizadas locales y se integran en el Índice IPJ. De este modo se garantiza que, independientemente de que un nombre legal esté escrito en caracteres chinos o de que una dirección siga diferentes convenciones de formato, los datos estén normalizados y consolidados de manera uniforme en todas las jurisdicciones.
El Índice IPJ está disponible públicamente de forma gratuita, sin requisitos de inicio de sesión ni restricciones GDPR.
Al garantizar la transparencia, reducir los riesgos de delitos financieros y reforzar el cumplimiento normativo, el IPJ se ha posicionado identificador mundial fundamental.
- 5. Adopción del IPJ e integración normativa
Desde su introducción en 2014, el IPJ se ha ido incorporando progresivamente a la normativa nacional e internacional. En Estados Unidos, la Ley Dodd-Frank, junto con los reglamentos de la Securities and Exchange Commission (SEC) y la Commodity Futures Trading Commission (CFTC), exige IPJ para marcos de información específicos. En la Unión Europea, el IPJ es obligatorio en virtud de los principales reglamentos financieros, como EMIR (Reglamento sobre la infraestructura del mercado europeo), MiFID II/MiFIR (Directiva/Reglamento sobre mercados de instrumentos financieros) y SFTR (Reglamento sobre operaciones de financiación de valores). En la región de Asia-Pacífico, la India ha asumido un papel de liderazgo a la hora de imponer la adopción del IPJ en las transacciones financieras, mientras que Australia y Nueva Zelanda también han introducido requisitos normativos. En la actualidad, más de 200 normativas de todo el mundo exigen o recomiendan el uso del IPJ, lo que refuerza su papel como herramienta clave para la transparencia y el cumplimiento financieros.
- 6. ¿Cómo puede una empresa obtener un IPJ?
Obtener un IPJ es un proceso sencillo que suele durar menos de 48 horas:
- El representante de una empresa solicita un IPJ a través de un Emisor de IPJ acreditado (también conocido como Unidad Operativa Local (LOU)). En la página web de la GLEIF encontrará una lista de los Emisores de IPJ.
- El IPJ Emisor verifica los datos presentados comparándolos con fuentes públicas, enumeradas en el Índice de Autoridades de Registro (AR) de la GLEIF. En algunas jurisdicciones, las administraciones tributarias también actúan como Autoridades de Registro. He aquí dos ejemplos de dos casos en los que el CIAT también cuenta con dos de sus miembros, Chile e India:
- • Chile: La Dirección General de Impuestos (Ministerio de Finanzas).
- • India: Portal del impuesto sobre la renta.
- Una vez validado, el IPJ Emisor asigna un IPJ a la entidad y lo publica en el Índice de IPJ de la GLEIF.
- Los IPJ deben renovarse anualmente para garantizar la exactitud de los datos.
- 7. El papel del IPJ y del IPJv en la lucha contra el fraude
Uno de los mayores retos a los que se enfrentan actualmente las empresas y los organismos reguladores es la creciente prevalencia del fraude relacionado con la identidad. Los defraudadores aprovechan las deficiencias de los sistemas de identificación de entidades para cometer delitos financieros, como el blanqueo de capitales, la evasión fiscal y el fraude comercial.
El IPJ proporciona un identificador mundialmente reconocido que reduce el riesgo de fraude al ofrecer datos de personas jurídicas verificados, normalizados y accesibles al público.
Un avance significativo en la prevención del fraude es el IPJ verificable (vLEI por sus siglas en inglés), una versión del IPJ verificable digitalmente que proporciona una prueba criptográficamente segura de la identidad de una entidad y de sus representantes autorizados. Los (vLEI por sus siglas en inglés) pueden ser especialmente valiosos para las entidades financieras, las autoridades fiscales y los responsables del cumplimiento corporativo, ya que garantizan que sólo los representantes legítimos pueden actuar en nombre de una empresa. Al integrar los IPGv en la verificación de la identidad digital, las empresas pueden mitigar los riesgos de fraude y reforzar la confianza en las transacciones digitales.
- 8. ¿Por qué las administraciones tributarias deberían interesarse al IPJ?
Las autoridades tributarias buscan constantemente formas de mejorar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, la transparencia y la exactitud de los datos. He aquí algunos casos en los que el IPJ ofrece varias ventajas clave:
- • Identificación precisa de los contribuyentes del impuesto de sociedades: Ayuda a las autoridades fiscales a identificar con precisión a las personas jurídicas, reduciendo los errores en los registros fiscales y mitigando el fraude de identidad.
- • Enfoque digital: Recuperación digital instantánea del perfil empresarial que ha sido validado y verificado siguiendo las normas mundiales de diligencia debida. Cree alertas para los cambios en los perfiles empresariales, como la estructura de propiedad, el estado operativo o el cambio de dirección (véase el apéndice).
- • Cumplimiento fiscal transfronterizo: A medida que se amplía la cooperación fiscal internacional, los IPJ proporcionan un mecanismo normalizado para cotejar los registros financieros entre jurisdicciones, mejorando la coherencia de los datos.
- • Mayor supervisión de las empresas multinacionales (EMN): Los IPJ facilitan el seguimiento de las transacciones entre partes vinculadas, apoyando las evaluaciones justas de los precios de transferencia y reforzando los mecanismos de aplicación de la normativa tributaria.
Al integrar los IPJ en los sistemas de información tributarias, las autoridades tributarias pueden aumentar los índices de cumplimiento, reducir las cargas administrativas y mejorar los esfuerzos de detección del fraude.
- 9. Conclusión
El Identificador de Personas Jurídicas (IPJ) ha pasado de ser una iniciativa de estabilidad financiera impulsada por el G20 a convertirse en una herramienta fundamental para la transparencia mundial. Con su creciente adopción, el IPJ está preparado para desempeñar un papel importante en el refuerzo del cumplimiento, la prevención del fraude y el fomento de la confianza en los ecosistemas financieros y comerciales internacionales.
Para las empresas, las instituciones financieras y las autoridades tributarias, la adopción del IPJ no es sólo un requisito normativo, sino un paso estratégico hacia una economía mundial más transparente, eficiente y segura.
Apéndice
Ejemplo de configuración para alertas automáticas a través de la API de la GLEIF
- • Configurar:
- • IPJ de interés
- • Campos de interés para realizar un seguimiento de los cambios en los registros del IPJ
- • Envió de mensajes a los recipientes para recibir las notificaciones.
- • Utilizar el punto final de modificación de campos de la API de la GLEIF (/api/v1/lei-records/{LEI}/field-modifications) para supervisar los cambios en los campos CDF para los IPJ de interés, por ejemplo, https://api.gleif.org/api/v1/lei-records/6SHGI4ZSSLCXXQSBB395/field-modifications?filter[field]=/lei:LEIData/lei:LEIRecords/lei:LEIRecord/lei:Entity/lei:LegalName&sort=-date&page[size]=1
- • Filtrar por campo IPJ y CDF
- • Ordenar por fecha descendente
- • Recuperar un resultado
- • Las modificaciones se detectan rastreando las modificaciones de campo recuperadas de la API a lo largo del tiempo
- • Las instantáneas de las modificaciones de los campos se almacenan en una base de datos.
- • Los IPJ, campo CDF y la fecha son el identificador único combinado de una modificación que puede utilizarse para rastrear si una modificación de campo de la API ya se rastreó en la base de datos.
- • Antes de rastrear y notificar los cambios, se toma como referencia una instantánea inicial de todas las modificaciones de campo más recientes.
- • Tenga en cuenta que la API de la GLEIF recibe unas 60 solicitudes/minuto cuando realiza el seguimiento de las modificaciones de campo.
[1] https://search.gleif.org/#/search/
[2] https://www.gleif.org/en/newsroom/blog/9-in-the-lei-lightbulb-blog-series-the-value-of-the-lei-in-crypto-asset-regulation
302 total views, 35 views today