Los ingresos tributarios en América Latina y el Caribe cayeron en 2023 debido al debilitamiento de los precios de las materias primas

Los ingresos tributarios en América Latina y el Caribe (ALC) disminuyeron como proporción del PIB en 2023 en un contexto de desaceleración de la actividad económica en la región y de caída en los precios globales de las materias primas, según un nuevo informe.
Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2025, publicado hoy durante el 37º Seminario Regional de Política Fiscal de la CEPAL-ONU en Santiago de Chile, muestra que el promedio de la relación entre ingresos tributarios y PIB en la región de ALC fue del 21,3% en 2023. Esto representa una disminución de 0,2 puntos porcentuales (p.p.) respecto al nivel de 2022 y se sitúa ligeramente por debajo del nivel previo a la pandemia de COVID-19 (21,4% en 2019). En 2023, los ingresos tributarios como porcentaje del PIB en los países de ALC oscilaron entre el 11,6% en Guyana y el 32,0% en Brasil. A modo de comparación, el promedio de esta relación en los países de la OCDE fue del 33,9% en 2023.
Entre 2022 y 2023, la relación de ingresos tributarios/PIB disminuyó en 14 de los 26 países de ALC incluidos en el informe. Chile y Perú registraron las mayores caídas (3,2 p.p. y 2,1 p.p., respectivamente). En ambos casos, esto se debió principalmente a una reducción en los ingresos por impuestos sobre la renta, producto del impacto de los menores precios de las materias primas en la economía y de algunos reembolsos y créditos fiscales inusualmente altos en 2023.
Según el nuevo informe, la disminución general de los ingresos tributarios como proporción del PIB en la región de ALC se debió a una caída en los ingresos por impuestos sobre la renta, especialmente en algunos de los principales países productores de hidrocarburos y minerales. Los ingresos por impuestos sobre la renta disminuyeron en promedio 0,1% del PIB, desde un máximo de 6,3% en 2022. Por su parte, las contribuciones a la seguridad social aumentaron en 0,1 puntos porcentuales en 2023, mientras que los ingresos por impuestos sobre bienes y servicios se mantuvieron sin cambios como proporción del PIB.
La caída en los precios de las materias primas en 2023 redujo los ingresos provenientes de recursos naturales no renovables en la región de ALC. Los ingresos relacionados con hidrocarburos descendieron a un promedio de 3,9% del PIB en 2023 (desde 4,4% del PIB en 2022) entre los diez principales países productores de petróleo de la región, mientras que los ingresos derivados de la minería bajaron a 0,59% del PIB (desde 0,74% del PIB en 2022). El informe estima que los ingresos provenientes de hidrocarburos y minería disminuyeron aún más en 2024, hasta 3,2% del PIB y 0,5% del PIB, respectivamente.
Por primera vez, la edición 2025 del informe Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe presenta datos armonizados sobre los ingresos no tributarios, como rentas de la propiedad y regalías (royalties), intereses y dividendos percibidos por el gobierno, y ventas públicas de bienes y servicios.
El informe muestra que, los ingresos no tributarios a nivel del gobierno central para 22 países de ALC promediaron un 3,1% del PIB en 2023, con un rango que va desde un 0,4% en Perú hasta un 11,6% del PIB en Cuba. Entre 2019 y 2023, los ingresos no tributarios disminuyeron en promedio 0,4 puntos porcentuales en la región de ALC, aunque se observaron fuertes variaciones anuales durante ese período, incluida una caída de 0,7 p.p. entre 2022 y 2023.
Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2025 es una publicación conjunta del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) y el Centro de Política y Administración Tributaria y el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Para acceder al informe, los datos, el resumen, las fichas por país y las infografías, visita: http://oe.cd/revstatslac25-es.
Contactos de prensa
- CIAT: Gerencia de Publicación y Comunicación, Elizabeth Rodríguez (erodriguez@ciat.org; T: +507 307 2428)
- CEPAL: Unidad de Información Pública (prensa@cepal.org; T:+56 2 2210 2040)
- BID: División de Comunicaciones, Romina Nicaretta (rominan@iadb.org; T: +1 202 623 1555)
- OCDE: Oficina de Prensa (news.contact@oecd.org; T: +33 1 45 24 97 00)